lunes, 12 de enero de 2009

Yo no entiendo a la gente grande...



Yo no entiendo a la gente grande...


Porque tapa la luz del Sol.
Quitan las flores de las plantas para dejarlas marchitar en un jarrón
y enjaulan a los pajaritos.
Porque han pintado todas las cosas de gris
y han llenado el cielo de antenas y chimeneas.
Yo no entiendo a la gente grande...
Porque se creen importantes, por el sólo hecho de ser grandes.
Porque no me dejan caminar descalzo, ni chapotear en la lluvia.
Porque me compran juguetes y no quieren que los use porque se rompen.
Yo no entiendo a la gente grande...
Porque le han puesto nombre difícil a las cosas sencillas.
Porque se pegan entre ellos o pasan la vida discutiendo.
Porque quieren empleos importantes y pasan la vida sentados en sillas.
Yo no entiendo a la gente grande...
Porque no sienten el placer de perder el tiempo mirando alrededor y son incapaces de dar vueltas en un carrusel.
Porque cuando me porto mal me amenazan con una inyección y cuando me enfermo, me dicen que una inyección me va a poner bien.
Yo no entiendo a la gente grande...
Porque quieren que coma con horarios y no cuando tengo hambre.
Porque cuando pregunto algo no me contestan, porque soy muy chico y cuando pido un chupete, me dicen que soy un grandulón.
Yo no entiendo a la gente grande...
Porque siempre se hacen los lindos o serios.
Porque dicen mentiras y ellos mismos no se las creen.
Porque cada vez que mienten me doy cuenta y sufro mucho.
Yo no entiendo a la gente grande...
Porque me dicen miedoso y ellos me hablaron de cuco y fantasmas.
Porque me piden que sea buenito y me regalan para jugar, revólveres, dardos, flechas y escopetas.
Porque han llenado la casa de cristales, porcelanas y cosas que se rompen y ahora resulta que no puedo tocar lo que veo.
Yo no entiendo a la gente grande...
Porque perdieron las ganas de correr y saltar.
Porque olvidaron las cosas que tanto les gustaba de chicos.
Porque antes de reírse le piden permiso al reloj.
Yo no entiendo a la gente grande...
Porque cuando hago algo malo, me dicen: "No te quiero más" y tengo miedo de que me dejen de querer en serio.

domingo, 11 de enero de 2009

Querida maestra...


Querida maestra...

Tal vez sea un poco tarde, pero hace tiempo que quiero decirle estas palabras:

Llevo muchos años vividos y a través de tanto tiempo, me dì cuenta de todo lo que hizo por mí. No sé dónde se encuentra usted hoy, pero sé que mi voz le llegará, haciéndose eco en las voces de otros alumnos o quizá sea el viento que le cuente que estoy muy agradecido y que nunca la he olvidado.Usted me enseñó a leer, pero más que eso, me enseñó a vivir, a soñar, a querer.Recuerdo cuando le conté que mis padres estaban separados y me puse a llorar. Usted lloró conmigo y yo aún siento el calor de sus manos acariciando mi cabeza despeinada. Ese día, nos perdimos el recreo... También recuerdo la torta que trajo para mi cumpleaños ¡fue mi primera torta!¿Sabe una cosa, Seño? Mi mamá estaba celosa de usted, pero la quería mucho, siempre me decía "Tu señorita te da el amor, las caricias y todo lo que yo no puedo darte. Te muestra el camino para que seas buena persona. Por eso, se siempre agradecido y no dejes de quererla nunca".Perdóneme por haber tardado tanto en decirle cuánto la quiero.

Querida maestra, siga siempre así, enseñando, guiando, acompañando. Aunque a veces el agradecimiento llegue tarde o nunca llegue, todo lo que nos brinda dará sus frutos.No voy a firmar la carta, porque mi nombre no tiene importancia, soy un alumno entre tantos.Y el suyo no puedo escribirlo, porque es el de todas las maestras del mundo.
En tiempo de vacas gordas,no olvides los de vacas flacas.

martes, 6 de enero de 2009

La verdadera historia de los Reyes Magos


La verdadera historia de los Reyes Magos


Después de nacer Jesús en Belén de Judea en los días del rey Herodes, llegaron desde el Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: "¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Pues vimos su estrella en Oriente, y hemos venido a adorarlo." (Mt 2,1-2).


Los diferentes nombres Los reyes magos son unos personajes que se citan en el Nuevo Testamento, en el Evangelio según san Mateo. No se sabe con certeza nada de ellos, ni siquiera cuántos eran, únicamente lo que nos cuenta Mateo el Evangelista: La tradición cuenta que vinieron de Oriente, en número de tres, y que iban guiándose por una estrella que los condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y lo adoraron, ofreciendo oro, incienso y mirra. Antes de llegar, en la ciudad de Jerusalén, encontraron al rey Herodes I el Grande, quien astutamente los conminó a que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño, y así poder ir él también a adorarle. (En realidad, lo que quería era darle muerte, por eso ordenó la matanza de los inocentes). La historia en el evangelio según san Mateo sigue contando cómo un ángel se apareció a los magos y los advirtió del peligro que corría Jesús si ellos obedecían el deseo de Herodes. Así pues, no volvieron por el mismo sitio. Con el tiempo, en España y en otros países de tradición católica, se adoptó la costumbre de celebrar al mismo tiempo el día de la Epifanía (el 6 de enero) con la festividad de los Reyes Magos, conjugándose así la manifestación de Jesús al mundo no judío con la fiesta de estos personajes que representaban justamente ese mundo de gentiles.Poco a poco el vulgo fue olvidando el significado verdadero de la palabra epifanía y la convirtió en un sinónimo de adoración de los Magos. Desde muy antiguo el tema de los Reyes Magos ha sido ejecutado por artistas pintores y escultores. Los han representado en número de tres, cuatro, y en algún caso (pocos) en número de dos. El número era variable, llegando a ser de ocho e incluso de doce. Es en el siglo V cuando el Papa san León I el Magno establece definitivamente en tres el número de reyes magos.Los nombres que adquieren dentro del cristianismo occidental son Melchor, Gaspar y Baltasar. Los griegos los llamaron Appellicon, Amerín y Damascón. Los de origen hebreo, Magalath, Galgalath y Serakín. Para los sirios, Larvandad, Hormisdas y Gushnasaph. Poco a poco la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se los ha hecho representantes de las tres razas conocidas en la Antigüedad y representantes de las tres edades del hombre.
Universia

domingo, 4 de enero de 2009

Mafalda y su tiempo.



Mafalda y su tiempo.

(Periódico El Norte, 12 de Junio de 1999)

En Francia no hay clase de español que no utilice las tiras de Mafalda en sus libros de texto para entender y practicar el idioma, primero, por las palabras que usa, y segundo, por las discusiones que provoca. Pero sobre todo, para toda una generación en Latinoamérica esta niña creada por Quino, quien estará en Monterrey el martes, fue la que puso en boca de la gente común palabras como democracia, subdesarrollo, igualdad y otras que muchos ni siquiera aprendieron a pronunciar: en realidad siempre las leyeron en Mafalda.
José Eugenio Sánchez


Mafalda, Susanita, Felipito, Miguelito, Manolito, Guille y la pequeña, siempre pequeña Libertad escuchan por la radio que en la URSS y en los países del bloque socialista se impone un riguroso dogmatismo que afecta sobremanera en los artistas y en los intelectuales. El senador norteamericano McCarthy inicia la persecución anticomunista en el mundo del cine y las letras. Muere Evita, la URSS celebra el lanzamiento del primer satélite artificial Sputnik I. Se produce la ruptura China-URSS, Kennedy es asesinado. Golpes militares en Brasil, Argentina, Bolivia, Perú. Estados Unidos invade Vietnam, invade Santo Domingo, invade Guatemala. Sartre rechaza el Nóbel, Paul compone Yesterday y Mick y Keith Satisfaction. Frank Zappa realiza Absolutly Free, el primer álbum doble en la historia del disco. Mueren André Breton y Buster Keaton. Inglaterra es campeón del mundo. Aparece Rayuela, de Cortázar; Blanco, de Octavio Paz. Muere el Che. John pregunta quién es esa chica de los ojos rasgados que al parecer hace redondo el mundo; el Pájaro Loco no gana el Oscar. La guerra de los 6 Días entre Israel y Egipto. Nace la OLP. El mayo francés, Praga, Tlatelolco, bang bang, los primeros atentados de la ETA. Asesinan a Martin Luther King. El hombre llega a la luna y todos lo miran por televisión. En las calles todo es represión, los perros callejeros ladran en todos los callejones y husmean desconsolados en la basura. "All you need is love". Dios es hippie happy. Allende es elegido presidente de Chile, Woodstock es una fiesta, John Cage es japonés y los japoneses son famosos por su producción hijícola. Todos son amigos y/o conocidos de la encuerada de Avándaro. Pelé da un pase a Carlos Alberto para el tricampeonato, The Beatles se disuelven, mueren Janis Joplin, Jim Morrison y Jimi Hendrix. Ejecutan a 16 guerrilleros presos en una base naval en la Patagonia, la gente protesta con pancartas y Cronopios. Matan a Allende en sangriento golpe militar, Pinochet inicia su dictadura y miles de personas son torturadas, fusiladas y desaparecidas. En Estados Unidos realizan el primer procesador de informática y pronto lo podremos adquirir en los almacenes Don Manolo. Mafalda, Susanita, Felipito, Miguelito, Manolito, Guille y la pequeña, siempre pequeña Libertad saben que el mundo es un plato de sopa caliente, pero esperan que jugando, por el bien de nosotros, algo suceda. Umberto Eco, Julio Cortázar, Carlos Monsiváis y Charly García han reconocido la fuerte influencia en la juventud que ha ejercido Mafalda. Esta niña de seis años es la luchadora incansable en pro de los derechos humanos y la paz, es el ojo alerta y crítico ante el corrupto, tirano y descarado sistema. Ella es la representante del movimiento de liberación femenina, soñadora que desde lo alto de su banquito se pronuncia contra la guerra, el hambre y la violencia apoyada por un ejército honesto y medio turbado de sentimentales, chantajistas, tímidos y cínicos amantes de la libertad. esas características, la historieta argentina de Mafalda es parte importante de la cultura del Siglo 20. "No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí", dijo alguna vez Cortázar. Mafalda se mantuvo en circulación durante casi 10 años, ahora celebra sus 35 de vida sin perder frescura, humor y originalidad. Sirvió como estandarte para las manifestaciones estudiantiles y en la lucha por la búsqueda de la democracia. Todos conocemos a Mafalda y todos hemos visto una frase de ella o de alguno de la historieta rayada en la pared, y entre ellos hay un personaje que tiene mucho qué ver con cada uno de nosotros.


Los días de Quino
Es 1930, en la provincia de Mendoza, Argentina, nace el 17 de julio, pero es registrado un mes después, Joaquín Salvador Lavado, hijo de inmigrantes andaluces a quien desde que nació llamaron Quino para diferenciarlo de su tío, el pintor y dibujante publicitario Joaquín Tejón. Quino crece en un ambiente rico en ideologías políticas: su abuela pertenece al partido comunista y en acaloradas discusiones acusa a su padre de preferir a los derechistas y a él de ser pro yanqui. Después de una larga y terrible pesadilla en la escuela, donde sus habilidades para el dibujo sobresalen por encima de sus notas, decide inscribirse en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza, la cual abandona al poco tiempo para dedicarse a la historieta. Se va a vivir a Buenos Aires, donde vende varias historietas y visita y fracasa en casi todas las redacciones de los periódicos y poco gana. En 1953 realiza un año de servicio militar, donde se siente terriblemente angustiado y deprimido, pero Quino asegura que esa experiencia definió muchos aspectos estéticos de su vida, y que se reflejan en su manera de dibujar. Al terminar su servicio militar se reinstala en Buenos Aires y publica su primera página de humor en el semanario Esto Es. Desde entonces y hasta la fecha sus tiras de humor han aparecido en los diferentes medios de Latinoamérica y Europa. En 1957 cumple uno de sus sueños de niño y publica en la prestigiada revista de humor Rico Tipo. En 1963 aparece su primer libro de historietas: Mundo Quino, que es una recopilación de humor gráfico mudo prologado por Miguel Brascó. Es contratado por Agens Publicidad como dibujante para su próxima campaña, que consiste en crear un personaje híbrido de entre Snoopy y Blondie (Lorenzo y Pepita), para la línea de electrodomésticos Mansfiel, por lo cual el nombre debe iniciar con la letra M. A fin de cuentas Agens no hace la campaña y Quino se queda con sus tiras. En 1964, las primeras tres tiras de la historieta Mafalda aparecen publicadas en la revista Leoplán.

NOTICIAS DE MAFALDA



NOTICIAS DE MAFALDA

jueves, 27 de noviembre de 2008 a las 22:02


"Botero ya me tiene harto con sus gorditos", expresó el miércoles Joaquín Salvador Lavado "Quino", el creador de Mafalda, al explicar que por el peligro de caer en la repetición de su propia creación decidió no dibujar más, en 1973, a "la nena que protesta de todo para que todo cambie". De visita en la Ciudad de México para presentar su libro "Mafalda inédita", que contiene tiras cómicas de la nena argentina y sus amiguitos nunca antes recopiladas, Quino charló con la prensa sobre su trabajo, su añoranza por el pasado, sus desilusiones, la política, las computadoras, el vino y la comida. Con 76 años, el caricaturista argentino ya camina con paso cansado, resiente el frío de la capital mexicana y se muestra tímido al principio, pero toma confianza y deja soltar todo ese humor que no deja duda de que él es el padre de Mafalda. "Me alegra que me queden pocos años de vida porque este mundo no me gusta nada", soltó Quino con pesimismo simpático al expresar su desagrado por la época actual, en la que "la palabra sagrada la tienen las computadoras", "los tomates ya no tienen gusto a nada" y "al vino lo están emparejando con la Coca-Cola". "Toda la juventud en aquella época (los 60 y 70) tenía ideales políticos, creíamos en los Beatles y en el Che Guevara, estaba el papa Juan XXIII, Kennedy, el mayo francés del 68 (...) Hoy la juventud quiere estudiar, salir de la universidad y conseguir un trabajo. Eso me parece muy terrible", dijo. A semejanza de Mafalda, que protestaba de todo pero que "en el fondo era una optimista", Quino reconoce que ha perdido las ilusiones, aunque, retoca, "uno siempre debe tener fe en que la humanidad va a ir mejorando, es una obligación creerlo aunque uno crea que es mentira". Redibujar a la niña que detestaba la sopa es una tarea imposible para Quino, en primer lugar porque los tiempos no son los mismos, porque le abruma el estar sometido al formato de un mismo personaje y porque no quiere caer en la repetición de su propia creación. "Pasa lo mismo con muchos artistas. Botero ya me tiene harto con sus gorditos, por ejemplo. Me gusta más Picasso, que cambiaba de estilo a veces varias veces en un día, creo yo", comentó Quino. Pero Mafalda sigue viva, reconoce su creador, pero "no por mérito mío, sino por mérito de la época en que nació y por mérito de los lectores". Quino rehúsa evocar lo que diría Mafalda de un Estados Unidos gobernado por Barack Obama, pero él mismo adelanta su opinión: "Me da una alegría inmensa que por fin un afroamericano pueda acceder a la presidencia (...). Pero me asusta un poco que se lo ha tomado como si hubiera llegado el Mesías". Todo el mundo, añadió, tiene demasiadas esperanzas puestas en el próximo presidente estadounidense, cuando "el pobre Obama no podrá hacer lo que esperamos" y mientras que en Argentina se pensaba que con cuartelazos se resolvía la desilusión política, "en Estados Unidos se resuelve matando al presidente".

viernes, 2 de enero de 2009

El Árbol De Las Lágrimas


Dicen los que saben, que las hadas también lloran,... aunque no lo hacen como los humanos...

El llanto de las hadas no se pierde en los pañuelos, ni se evapora en el aire.

Dicen que cuando lloran de alegría,..... sus lágrimas se convierten en diminutas cuentas de colores brillantes ....y que las hadas hacen con ellas pequeñas joyas: collares, pendientes y colgantes ......con los que se adornan y que siempre las llevan puestas....... para recordar el motivo feliz que las provocó.

Pero si su llanto es de dolor, es distinto su destino. Dicen que cuando los antiguos espíritus del bosque oyen a las hadas llorar de pena....... desde el mismo corazón de la tierra .........hacen brotar un árbol frondoso, azul y luminoso como el cristal ............y cada lágrima de hada se transforma en una hoja nueva prendida a sus ramas ..........que crecen y crecen.

Todas las hadas han vertido muchas lágrimas por los niños que nunca las conocerán........ porque cortaron el camino de su vida el hambre, el frío o el terror.Y saben que el Árbol nunca dejará de crecer, .......que nunca cesará la violencia ni la injusticia ..........pero se consuelan teniendo un lugar tan especial donde guardar su pena........ porque un árbol crece hacia las alturas... y la luz...

Hacia donde la paz siempre es posible.

jueves, 1 de enero de 2009

FELIZ 1 DE ENERO



¿ Por qué el 1 de Enero ?

No siempre el 1 de Enero ha sido el principio de un nuevo año, el día en el que el digito del año suma una unidad en esta era. Originalmente el primer día del año era el 1 de Marzo, en el antiguo calendario romano, y no fué hasta el año 153 D.C. cuando se adoptó el 1 de Enero como principio de un nuevo año, cuando dos cónsules romanos, modificaron el calendario romano y nombraron los meses tal y como los conocemos hoy, con los días que tiene cada mes en concreto.
Aun así, en el año 525, Dionisio el Exiguo fijó el principio del calendario Juliano el 25 de Marzo, para conmemorar le Anunciación de Jesús (9 meses antes de su supuesto nacimiento el 25 de Diciembre).
Incluso lo que hoy conocemos como el Papa Noel del 25 de diciembre o los Reyes del 6 de enero otros pueblos lo adoptaban en este primer día del año. ¿Sabías que alrededor del siglo VII los paganos de Flandes y Holanda tenían la costumbre de intercambiar regalos en la venida de año nuevo, que viene de San Eligius (que murió por el 600)?
Muchos países en la Europa Occidental adoptaron por fín el 1 de Enero como día de nuevo año justo antes de adoptar el calendario gregoriano. Otros países tenían el principio de año fijado en el 25 de Diciembre, el 25 de Marzo, o incluso el día de Pascua, como Francia. Otros países de Europa del Este (sobre todo en los que la Iglesia Ortodoxa tenía especial auge) nombraban su principio de año el 1 de Septiembre (desde el año 988).
Fué ese cambio el que supuso aquel famoso "cambio de fechas" brusco, ya que para adoptar de un calendario a otro, se tuvieron que "saltar" varios días. Por ejemplo, en España se pasó del 4 de Octubre al 15 de Octubre de 1582. Como decía, fué justo antes de la adopción del
Calendario Gregoriano cuando muchos países adoptaron ese 1 de Enero famoso como principio de año:
A veces, el 1 de Enero se le llama también día de la Circuncisión, ya que es el octavo día a partir del 25 de Diciembre, cuando
se supone nació Jesús.